Cero (0) es arrepentirse de haberlo vivido. Nueve (9) es nunca dejar de vivirlo

6 de enero de 2012

PELÍCULA: El Árbol de la Vida (2011)


A ver, ¿qué se puede decir de esta película?

Comenzaré diciendo que es en principio una película que contiene otra película dentro. Para aquellos que no tienen conocimiento teórico sobre construcción audiovisual, a riesgo de sonar soberbio, les revelo un secreto: Ésta es una película, llamémosle, de arte conceptual, cuasi experimental dirigida por Terrence Malick, que contiene un drama cuya historia dividida en dos relatos; no quedando claro si el protagonizado por Brad Pitt y Hunter McCracken es el flashbak o si el protagonizado por Sean Penn es un flashfoward (Penn interpreta al personaje de McCraken cuando ya es adulto).

Para empezar, reseñaré lo primero que entra en nuestra mente: Jack (McCraken) es un muchacho que convive con su familia, la cual -como ninguno de nosotros- no eligió. Tiene un hermano más chico con el cual se lleva bastante bien, una madre muy cariñosa y un padre (Pitt) que trabaja en la fuerza aérea, es un fanático religioso y es terriblemente estricto.


Reseñando lo segundo: con un montaje paralelo, vemos la "triste" vida de Jack adulto (Penn) y su desempeño laboral y emocional, afectado por algún suceso traumático en su juventud. Ésto es por supuesto el puente entre un relato y el otro.

Acorde fueron pasando las escenas, el padre con sus actitudes, su prepotencia y su fanatismo religioso con el que justificaba todo, me resultó chocante. Eso, creo yo, es mérito de la buena actuación de Brad Pitt. El joven McCraken no se queda atrás, su interpretación es realmente todoterreno. Podemos sentir su dolor y sus problemáticas existenciales de puberto-adolescente a flor de piel (claro que algunos recién estamos saliendo de la adolescencia, así que bueno, tenemos cierta facilidad).

Con respecto a lo estético de lo "actuado", el diseño de arte está muy bien tratado, ya que al ser un relato ubicado en los 50', toda una época fue re-construída sólo para marcar la diégesis de esas partes de la película. Una fotografía prolija pero normal para no romper la concentración de lo que se ve con extravagancias y una iluminación pareja y simple. En pocas palabras, muy realista todo lo visual. Ahora bien, hablemos de lo sonoro. Para ello, antes debo reseñar (y ya que estamos, criticar) lo que me faltó, lo esencial de la película... o lo "experimental" de la película.

La mejor forma de resumirlo es: Una sucesión de imágenes sobre el cosmos, el big bang, la creación del mundo (o de la vida, si nos ponemos algo místicos), imágenes de la evolución de algunas especies, bla bla bla. En lo personal, me gustó mucho esto. Fue algo distinto, pero seré objetivo también, es un bodrio de aburrido. Si no fuera porque yo soy yo y no pude evitar hacer algún comentario jocoso (que si bien causó gracia a mi acompañante, me recriminó que la extraía de la "magia"). Mucha gente se quejó a vivas voces de estas escenas o se durmió en la sala de cine directamente.

Volvamos entonces a lo sonoro entonces. Éstas escenas tienen sonidos 'acordes' y verosímiles, que en realidad son irreales. Eso porque le pone sonido a cosas que no sabemos cómo suenan o directamente no suenan. Musicalmente, es algo floja, no hay grandes temas musicales que me cautivaran o melodías pegadizas. En pocas palabras, no me resultó la gran cosa.

Para ir cerrando y porque creo que usted lector, se hartó antes que yo de leer sobre una película que no vio, y posiblemente no verá, a menos que tenga ganas de ver algo que no sea una película más de Hollywood y no sea de noche porque seguro se duerme, se la recomiendo. Si en verdad quiere entretenerse y eso, pues, déjela pasar.

Puntaje final, del 0 al 9: Un generoso 5.

No hay comentarios:

Publicar un comentario