Cero (0) es arrepentirse de haberlo vivido. Nueve (9) es nunca dejar de vivirlo

17 de marzo de 2012

PELÍCULA: La Dama de Negro (2012)


Un largometraje de suspenso que promete más de lo que cumple. Dirigida por James Watkins y protagonizada por Daniel Radcliffe, es un film de época en la que un jóven abogado (Radcliffe), viudo y con un pequeño hijo, debe preparar la venta de una casa en donde han sucedido cosas extrañas, siendo lo más significativo que cuando alguien ve a la 'mujer de negro' en esa casa, los niños pequeños del poblado empiezan a desaparecer y morir.

Sinceramente fui a verla con bastas expectativas. De principio sabía que iba a ver un suspenso, no una película de terror, algo que muchos no entendieron. Es decir, yo sabía que no iba a ver una nueva 'El Grito' ni mucho menos un 'Juego del miedo'; sabía que iba a ver algo más parecido a una 'Señales' (en carácter de suspenso, no terror. No sea bruto.). Sin embargo, como decimos por aquí, no fue "ni chicha ni limonada". Quiero decir, es quizás la película más pretenciosa que he visto en el año.

Teniedo un grave problema de identidad de género, queriendo asustar al público con tomas sorpresa, sincronizados con ruidos fuertes y sombras misteriosas apareciendo a cada rato. Incluso, el final es demasiado previsible. Lenta, aburrida, simple, previsible pero por sobre todo, pretenciosa.

La actuación forzada de Radcliffe (por no decir mala) como Arthur Kipps, entorpece el desarrollo del film desde mi perspectiva. Claro que no todo es tan negro como la vestimenta de la dama, también hubieron cosas que me gustaron. Por ejemplo la genialidad actoral de Roger Allam en el papel del senor Bentley. Realmente le da el carácter que le hace falta a la trama.

Así también, la puesta escena es muy detallada y cuidada. La dirección de arte realmente se la jugó. Las vestimentas, los escenarios, todo muy bien armado. Incluso, se complementaba muy bien con la fotografía y las puestas de luces. A mí realmente me gustaron las escenas en las que las velas eran las únicas fuentes lumínicas, porque realizar puestas de luces de ese tipo es difícil. Quedaron bien y hacían fuerte la presencia de la estética de época. En ese sentido, la película gana puntos. No así sonoramente ni con respecto a los efectos especiales.

Musicalmente deja demasiado que desear. Y los efectos especiales parecen de los años 80'. Realmente me decepcionó. Le voy a regalar un punto porque hubo un muñeco a cuerda de un mono con maracas que me hizo reír muchísimo.

Siendo de este modo, del 0 al 9, le doy un regalado 3.


SERIE: Leonardo (2011)



Hace unos días me topé con esta serie de casualidad en uno de los canales de HBO.

No sabía de qué se trataba y vi el primer capítulo por curiosidad. Eso fue un punto a favor, porque pudo mantenerme atento a pesar de no saber ni qué era. Así vi el primer capítulo y el segundo.

Esta serie escrita por Tom Mason y Dan Danko, protagonizada principalmete por Jonathan Bailey en la piel de un adolescente Leonardo DaVinci, nos narra las aventuras de este inventor y artista durante sus años mozos.

Llena de chistes malos y anacronismos, incluso de discordancias y en la versión que yo estoy viendo, un doblaje de voces realmente incómodo y feo.

"¿Entonces qué fue lo que te gustó?" se preguntará usted. "¿Por qué seguiste viendo esa bazofia?" cuestionará usted -quizás con menos negatividad-. La respesta, estimado lector es que siempre sentí una especial admiración por DaVinci y para mí, eso fue suficiente para seguir viendo. Claro que siendo sincero, no hubiera disfrutado mucho la historia si me hubiera hecho a la idea de que esa es la verdadera adolescencia de Leonardo; es decir, siempre tuve en mente que era todo ficción con ciertas incorporaciones "reales", sólo para dar verosimilitud.

Bueno, también me gustaron los dibujos que se supone que hacen los personajes.

Por supuesto hay un antagonista. Al parecer es de una secta o algo así y quiere robarse el cuaderno de inventos de Leonardo. Entonces la trama gira al rededor de eso. Fuera de eso al menos estos primeros capítulos no sugieren que vaya a ser mucho más. Así que mi opinión es que si usted, lector va a ver esta serie, no espere mucho de los primeros capítulos.

Yo no voy a decirle que no la vea, sólo voy a decirle que yo, del 0 al 9, le doy un 3.

PELÍCULA: Son como niños (2010)


Este film me sorprendió. Para empezar, no tenía ni ganas de verlo, pero alguien me dijo que a mí me iba a gustar. Más allá del hecho que me vi reflejado con mis amigos dentro de veinte años (algo que seguro le sucedió a muchos espectadores masculinos) trataré de ser lo más objetivo posible y empezaré a hacer lo que más me gusta de esto: CRITICAR.

Para empezar, esta película dirigida por Dennis Dugan tiene un reparto que yo llamaría "los amigos de Sandler". Es que si, estando Kevin James, Chris Rock, Rob Schneider, David Spade y el mismo Adam Sandler. También es protagonista Selma Hayek entre otras. Obvio, participan otros amigos de Sandler, como Steve Buscemi, haciendo un papel "gracioso" que roza lo patético.

A nivel historia, es una película del montón con una trama algo típica: 'Amigos que se encuentran muchos años después... algunos cambiaron pero en esencia siguen todos iguales...'. A pesar de eso, el tratamiendo de la historia es muy particular y gracioso. Hay algunas escenas que dan mucha risa y algunos gags clásicos (sobre todo porque son chistes entre amigos).

Los personajes están hechos a medida, tanto que en algún punto, creí que en realidad son ellos, que fueron amigos de niños y se encontraron muchos años después. En resumen, es un buen casting y los giros dramáticos están bien marcados, la trama se lleva sola y se resuelve de la mejor manera. Incluso, al mejor estilo Sandler, el final te hace sonreír mientras negás con la cabeza.

A decir verdad, no hay mucho más para decir de este film. A nivel técnico no brilla, es simple, pero funciona. En particular, hay una secuencia, que hace un montaje alternando flashbacks que me pareció muy buena y divertida.

Es una comedia simple, no te va a cambiar la vida, pero te vas a reir un rato. No es el humor de Woody Allen, ni el de Mr. Bean, es un humor más inocente y nostálgico.

Sin dar más vueltas, del 0 al 9, le doy un 6.